viernes, 9 de septiembre de 2011

Continuidad espacial




El modelo de relación espacial mas frecuente es la continuidad; ésta se puede entender la propiedad de la percepción que nos lleva a agrupar todos aquellos elementos que siguen una misma línea o dirección, es decir, nos permite identificar claramente distintos espacios y que estos respondan, del modo idóneo, a sus exigencias funcionales y simbólicas.

El grado de continuidad espacial y visual que se establece entre distintos espacios se definirá a partir de las características del plano que los une o los separa. 

Para generar esta continuidad espacial Francis D.K. Ching establece en su libro “Arquitectura: Forma, Espacio y Orden” distintas organizaciones de espacios:


Espacios interiores a otros


Donde el espacio mayor actúa como contenedor de un espacio interno. Para que esto sea perceptible es necesario que exista una clara diferenciación entre ambos espacios. Si el menor comenzara a crecer, disminuiría el impacto visual del mayor hasta que perdiera totalmente su carácter de envolvente.

Es posible que ambos espacios tengan la misma forma o bien, que el espacio contenido tenga una forma distinta al espacio contenedor. Esto puede reflejar una diferencia de función o de la importancia simbólica que goza el espacio contenido.




Espacios conexos

Esta relación se da mediante la intersección de 2 o mas espacios sin que ninguno pierda su identidad y definición espacial. La zona que entrelaza los volúmenes puede esta compartida igualmente por todos los volúmenes; también puede formar parte de uno solo brindándole una mayor jerarquía; o bien ésta área puede adquirir una identidad propia.






SI PROLONGAMOS LAS CARAS HACIA UNO Y OTRO LADO.
Se debilita la noción de límite por la no correspondencia de aristas, mejorando la relación: interior-exterior.







Espacios contiguos

Se valen de un plano divisor el cual funciona como acceso físico y visual entre los espacios relacionados; de igual forma puede reforzar su respectiva identidad y fijar sus diferencias.


Cada vez se debilitan más los límites que son impedimentos para una relación franca. Las aristas determinan espacios de distintas gradaciones entre el interior y el exterior. Notamos:
A -UN ESPACIO PRINCIPAL
B -UN ESPACIO SECUNDARIO DEPENDIENTE DEL  ANTERIOR
C -UN ESPACIO DE TRANSICIÓN DEL EXTERIOR.




Esta relación también puede estar definida por elementos verticales como columnas o bien insinuarse por medio de un cambio de nivel o articulación superficial. Todos estos elementos generan una lectura franca y continua del espacio haciéndolo visualmente uno solo.







Fuente: DK CHING, Francis; “Arquitectura: Forma, Espacio y Orden”
             http://www.plataformaarquitectura.cl 

8 comentarios:

  1. Fernando te felicito , tu blog expresa muy bien lo que es la continuidad espacial, incluso estas contemplando la continuidad interior exteriror.
    Ahora intenta aplicar estos conceptos a tus proyectos .

    ResponderEliminar
  2. Si hubiera leído esto antes de mi entrega del lunes mi proyecto hubiera tenido continuidad espacial... xD

    ResponderEliminar
  3. Muy buenos conceptos, me ayudarán a mi exposición.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por el aporte. Lo tengo todo claro.

    ResponderEliminar
  5. Entiendo muy bien los conceptos explicados, queria saber si podrían tbn incluir alguna definicón sobre fragmentación espacial? puesto que todo el tema del espacio y su continuidad es muy abstracto no entiendo como podría fragmentarse algo infinitamente continuo?

    ResponderEliminar